Todo apunta a que en los próximos meses el merengue típico pudiera convertirse en el protagonista de los salones no sólo del Cibao, sino de Santo Domingo. El maestro Ramón Orlando, ha dicho públicamente que “el merengue se va a salvar por el típico en el Cibao”, mientras que Sergio Vargas declaró en una reciente entrevista que el merengue no está en crisis e invitó a ver el ejemplo en los pueblos del Cibao, donde se consume (el merengue típico), como “plato del día”.
El veterano merenguero Johnny Ventura anunció que luego de una gira por Europa se entrará al estudio al que llegará junto al periodista y compositor Huchi Lora, de quien espera recibir algunas letras para esta producción que dedicará exclusivamente al merengue típico.
Pese a la acogida que ha tenido esta música popularizada por Francisco “Ñico” Lora (1880-1971) en una parte del país, siempre ha sido un tema de discusión si la difusión y aceptación de la misma se ha extendido más allá de la zona de confort u originaria. No es menos cierto que este estilo musical (del merengue) es el más antiguo y se originó en la región del Valle del Norte cerca de la ciudad de Santiago, llamada Cibao, una región rural, agrícola, por lo que muchos todavía le llaman “música de campo adentro” .
Poco grupos de merengue de hoy, abanderados de este estilo musical que arrojó figuras tan destacadas como Toño Abréu , Hipólito Martínez y Tatico Henríquez logran cruzar el denominado peaje que separa el Cibao de Santo Domingo, un tema que ha sido muy debatido.
Publicar un comentario
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.