MEXICO.- Los candidatos presidenciales de México enfrentan el reto de convencer a la ciudadanía de que su política laboral y salarial marcará, por fin, la diferencia en un país donde millones subsisten bajo una máxima: “No me alcanza”.
“Durante las campañas, los candidatos suelen ser muy generosos para ofrecer, y muy reservados cuando se les exige el cómo los mecanismos”, dijo hoy a Efe el coordinador del Centro de Estudios Políticos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Khemvirg Puente.
Un vistazo a las propuestas electorales de los candidatos arroja distintas soluciones al problema salarial en México, un país con un 43,2 % de población en la pobreza y un salario mínimo de 88,36 pesos (unos 4,9 dólares al día), uno de los más bajos de América Latina.
No obstante, palabras como productividad y competitividad, cambio de modelo, mejora salarial, equidad o desarrollo se pueden leer y escuchar en la mayoría de las propuestas, sea cual sea el color político.
La aspirante independiente Margarita Zavala, esposa del expresidente Felipe Calderón (2006-2012), propone aumentar gradualmente el salario mínimo para que alcance la canasta básica, eliminar o reducir el Impuesto Sobre la Renta (ISR) en trabajadores con un salario menor a 15.000 pesos mensuales (unos 831 dólares) y hacer de México un “paraíso fiscal”.
El gobernador con licencia de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón “el Bronco”, propone también disminuir el ISR y además el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) e incluso, eliminar el salario mínimo.
José Antonio Meade, el candidato del oficialismo, defiende la equidad salarial y apuesta por la inversión para generar más y mejores empleos.
Durante su etapa como secretario de Hacienda y Crédito Público celebró los aumentos al salario mínimo anuales -el último fue del 10,4 %- pero alertó de peligros de inflación si este crecía de manera exponencial.
Publicar un comentario
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.