Santo Domingo.- Durante un panel auspiciado por la
Fundación Justicia y Transparencia (FJT), los juristas y constitucionalistas
Julio Cury, y José Alejandro Ayuso, junto al politólogos Freddy Ángel Castro y
Daniel Pou, analizaron el contexto legal, constitucional y político de las
primarias abiertas y cerradas, de cara al proceso de discusión y consenso de la
reforma electoral en la República Dominicana.
Tanto Julio Cury, como José Alejandro Ayuso,
coincidieron en la procedencia legal y constitucional de las primarias
abiertas, además de sostener que sería lo más saludable para la democracia, al
garantizar la participación de ciudadanos y ciudadanas en los procesos políticos
en el marco del artículo 7 de la constitución que proclama el Estado Social y
Democrático de Derecho.
A grandes rasgos Freddy Ángel Castro y Daniel
Pou, favorecieron las primarias cerradas, tras considerar que instaurar un
sistema con primarias abiertas y simultaneas, resultaría perjudicial y dañino
para el funcionamiento y democracia interna de los partidos políticos,
afectando por demás la esencia y naturaleza de los mismo.
El primero en exponer fue Julio Cury, quien
explicó las virtudes del sistema de primarias abiertas, coincidiendo con el
experto en derecho constitucional José Alejandro Ayuso. Ambos juristas
abordaron la experiencia comparada sobre la materia en países como España, así
como el alcance y efectos del artículo 277 de la Constitución y la sentencia de
la Suprema Corte de Justicia, que declaró la nulidad de la Ley 286-04, que
establecía el sistema de elecciones primarias simultáneas con voto universal,
directo y secreto.

José Alejandro Ayuso fue enfático al exponer
la experiencia comparada de Europa y otros países, donde el nuevo enfoque
constitucional y la evolución y rol de los partidos políticos lo ha llevado a
transitar fórmulas de mayor apertura y participación, dentro de ellas de manera
prioritarias las primarias abiertas.
De su lado, el reconocido politólogo y
abogado Freddy Ángel Castro, sostuvo que las primarias abiertas violan el
derecho de asociatividad de los miembros de los partidos, por lo tanto, las
considera inconstitucional.
El politólogo Daniel Pou abordó el rol de los
partidos políticos como órganos constitucionales y su democracia interna.
Sostuvo que el sistema de partidos del país necesita una profunda revisión. Se
manifestó opuesto a la pretensión de implementar las primarias abiertas y
simultáneas en los partidos políticos de la República.
“Los partidos son expresiones de las
diferentes particularidades que conforman la sociedad, por eso los partidos no
pueden permitirse abrirse para que personas que no participen de la vía
orgánica de ellos pudieran determinar ciertos cursos que deben tomar”, explicó
Daniel Pou.
La actividad conto con la
participación de un nutrido grupo de juristas y políticos, provenientes de la
maestría en derecho constitucional y procesal constitucional, que
coordina Trajano Potentini, quien también sirvió como moderador en su
condición de presidente de la Fundación Justicia yTransparencia
(FJT), entidad responsable del panel.

Publicar un comentario
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.